Empezaremos, como de costumbre, definiendo el concepto de subtitulación. Para ello usaré la definición de obras-de-traductologia.wikispaces.com, que dice lo siguiente:
"La subtitulación es una práctica lingüística basada en tres componentes principales, la palabra oral, la imagen y los subtítulos, textos escritos que pretenden dar cuenta de los diálogos de los actores y los elementos discursivos."Los subtítulos son entonces el texto que aparece en la parte inferior de la imagen y que reproducen lo dicho por el/los que aparecen en esa imagen, ya sea en la lengua original o en otra distinta, para hacerlo comprensible para un mayor porcentaje del público.
Los subtítulos son de varios tipos posibles:
- Subtítulos planos: los básicos, sin "tags", ni efectos, ni estilos. Solo texto plano, con sus inicios y finales de conversación, que es fácilmente compatible con cualquier programa.
- Subtítulos con "tags": son aquellos creados con programas que pueden entender el formato de "tags" (o etiquetas) de HTML. <head> Este subtítulo está encerrado en un tag </head> sería un ejemplo.
- Subtítulos con efectos: los que tienen capacidad de desplazamiento, o de desvanecerse, entre otros efectos.
- Subtítulos con estilos: aquellos a los que se le puede cambiar la fuente, el color o el tamaño de la misma y que se puede conseguir mediante la creación de un estilo (EstiloPers, por ejemplo) y que se aplica a todo el texto haciéndolo solo una vez, no teniendo que poner las características en cada línea.
![]() |
Fuente: http://www.rtve.es/alacarta/videos/rtve-responde/asi-somos-servicio-subtitulado-tve/584728/ |
Además, los subtítulos tienen unas pautas específicas, las cuales extraeremos de www.mondoagit.es, ya que están perfectamente explicadas y se entienden al dedillo. Distinguiremos dos grupos de pautas: las fases y las normas.
Las fases, pues, son las siguientes:
- Pautado: Localización de los tiempos de entrada y salida de los subtítulos, sincronizados con el audio, calculando los tiempos mínimo y máximo de duración y respetando los cambios de plano y escena.
- Traducción (adaptación): Traducción del original, adaptándolo y ajustándolo a los caracteres permitidos según la duración del subtítulo.
- Simulación: Representación de los subtítulos traducidos con la imagen y audio para comprobar que se respetan todos los criterios y que se pueden leer de forma natural.
- Corrección de errores y reajuste del texto.
Las normas más básicas, por otro lado, son estas:
- El corte del subtítulo, la separación de las dos líneas, no debe interrumpir ninguna unidad de sentido. No deben separarse un sustantivo y su adjetivo en dos líneas diferentes, ni un sustantivo y un verbo, sino que debe ser un corte natural.
- Se utiliza el guión corto (-) en las conversaciones para indicar que hablan dos personas, con un guión e intervención por línea de subtítulo.
- Se utiliza la cursiva para voces en off, canciones y audio proveniente de fuera de la escena o de aparatos electrónicos.
- Se utilizan comillas anglosajonas (“ ”), abreviaturas reconocidas, cifras, y se evitan en lo posible las mayúsculas (utilizadas para títulos, carteles, o contenido escrito en la imagen).
![]() |
Fuente: au.pinterest.com/pin/257549672418713528/ |
Eso es todo. Nos vemos en unos días con una nueva entrada. ¡Hasta la próxima!
No hay comentarios:
Publicar un comentario