Para empezar por lo básico, lo primero es encontrar una definición a esto del "doblaje". Una de las más completas y adecuadas sería esta, encontrada en https://es.wikipedia.org/wiki/Doblaje y que dice lo siguiente:
Por tanto, el doblaje consiste en sustituir las voces del producto a doblar con el objetivo de que llegue a más gente, de poder aumentar su público potencial."El doblaje es el proceso de grabar y sustituir voces en un producto cinematográfico, televisivo o radiofónico después de su producción para sustituir los diálogos hablados por los actores en un idioma original por otros diálogos idénticos o similares en otro idioma, para su internacionalización. En el caso de los videojuegos también puede referirse al proceso de añadir voces grabadas por actores de voz en cambio de diálogos por escrito."
Las normas de traducción las podemos encontrar resumidas en este divertidísimo vídeo de YouTube de Polford Bcn:
Así, podemos concluir que la interpretación de los actores, la dicción, voz adecuada para el personaje, la sincronía y la calidad de la traducción son fundamentales a la hora de hacer un buen doblaje. Quizá a esas cinco podría añadirse la correcta adaptación del guión.
Hay un debate latente en torno al doblaje, que se avivó en la segunda mitad del siglo XX con la difusión de los medios de comunicación, que hicieron que los hablantes nativos de distintos dialectos accedieran a emisiones televisivas, radiales y material electrónico y se pusiesen en contacto con otros dialectos. Al necesitarse intérpretes para la traducción de películas del inglés al español, se necesitaba, entonces, un idioma español cuyo acento y características fuera de todos los dialectos en general, pero de ninguno en particular. Algunos expertos han señalado la irrealidad de esa lengua, pues se eliminan todos los rasgos que la unen a un lugar en concreto. Cualquier palabra característica de un país o una región desaparece de esa lengua estándar, por lo que ninguno de los espectadores ve su cultura o sus costumbres reflejadas en esa película, a pesar de que esta se encuentre traducida a su lengua materna. En Latinoamérica se toma ya como costumbre esa lengua irreal, pero las traducciones españolas se hacen en la propia península.
Dicho todo esto, no tengo nada más que decir. En unos días habrá una nueva entrada.
¡Hasta pronto!
No hay comentarios:
Publicar un comentario