jueves, 13 de octubre de 2016

Dobladores Españoles más Famosos

¡Buenas a todos, lectores!

Esta vez dejaremos a un  lado la profesión para hablar de la persona. Hablaremos hoy, pues, de los dobladores más conocidos o, al menos, más escuchados, de España: aquellos que dieron voz a algunos de los personajes más importantes de la historia del cine y la televisión.

Constantino Romero
Fue presentador, locutor y actor de doblaje. Dio voz a Darth Vader, Mufasa, Harry el Sucio, Terminator, Roger Moore (007)... y protagonizó, durante mucho tiempo, el anuncio de Colchones Lomónaco.

Fuente: http://es.starwars.wikia.com/wiki/Constantino_Romero
Aquí podemos ver un extracto de su doblaje de Darth Vader. Una reliquia.


Pepe Mediavilla
Ha doblado tanto películas como series y videojuegos. En su currículum se encuentran personajes con una voz inconfundible como Morgan Freeman, un personaje característico de la saga Star Trek como es Spock, o Gandalf en El Señor de los Anillos. Es un enamorado de su profesión, de lo que hace, tal y como se refleja en las siguientes declaraciones:
"Cuando empecé era prácticamente un analfabeto. Y quiero decir que el doblaje me lo ha dado todo. Me ha hecho universitario, me ha hecho de todo. Yo hablo mucho del tema, es decir, no me cuesta arrancarme y no parar. ¿Por qué? Porque soy el gran enamorado del doblaje. Yo he tenido dos grandes amores en mi vida: mi mujer y el doblaje. No me hables de nada más. No me importa. Como cada uno en lo suyo debe ser un apasionado de lo que hace. Lo importante es conseguir algo que te ilusione. La ilusión es lo que manda, da igual profesión sea. Hay que amarla. No cabe otra opción. Yo no puedo quitarle la ilusión a un estudiante de Medicina. Para él es eso. Bueno, pues vuélcate en eso. Lucha por ello. Y así en todas las profesiones. Yo voy cada día a mi trabajo silbando. Cada uno debería ir así a trabajar. Y no me malinterpretes. Digo que ir a tu trabajo silbando es el mejor indicativo de que la cosa va bien."

En el siguiente vídeo se muestran algunos de la gran cantidad de doblajes que ha hecho a lo largo de su carrera como actor de doblaje. Para vuestro deleite.



Jordi Brau
Es la voz de actores como Tom Cruise, Robin Williams, Nicolas Cage, Steven Seagal, Sean Penn y Tom Hanks, entre otros.

Esta es otra videorecopilación de las que se encuentran por YouTube. Siempre es de agradecer, por que nos ayuda a apreciar el gran trabajo de algunos dobladores. El currículum de este es de aúpa. Disfrutadlo.


Mercedes Montalà
La actriz de doblaje catalana es una de las más grandes del panorama nacional, doblando, entre otras, a Sharon Stone, Julia Roberts, Catherine Zeta-Jones y Michelle Pfeiffer. Como ejemplo, una entrevista que le hizo el ya desaparecido canal de televisión LaSexta 3. 


Con esta breve muestra del talento de los actores de doblaje de nuestro país, nos despedimos. Perdón a todos aquellos grandes dobladores que no han sido mencionados, y gracias a todos por el gran apoyo mostrado a este blog. ¡Hasta la próxima!

miércoles, 12 de octubre de 2016

Tarifas de Traducción Audiovisual

¡Muy buenas!

El post de hoy será corto, dado que es una información breve, pero muy útil. Os traigo ejemplos de tarifas de traducción audiovisual. ¿Que por qué ejemplos? Sencillo. Se debe a que no hay un precio fijo de pago por un doblaje o una subtitulación. Pero sí que hay un precio medio, y nos acercaremos más al conocimiento de ese precio medio mediante el conocimiento de los precios de varias empresas o autónomos traductores. Hoy tomaremos como ejemplo las tarifas de Tradusur, Más Traducciones y TraduccionesMFR.

Tradusur
Fuente: http://www.tradusur.com/es/tarifas.html

Más Traducciones
(precio para cada rollo de película de 10')
Fuente: http://mastraducciones.com/tarifas-audiovisual/

TraduccionesMFR
Fuente: http://www.traduccionesmfr.net/main.php?pagina=tarifas&language=ES
Espero que os haya sido de utilidad. ¡Hasta la próxima entrada!

Subtitulación

El tema que hoy nos ocupa es la subtitulación. Es una práctica tan frecuente en cine y televisión como el propio doblaje, y es a su vez bastante complicado por toda la normativa que la rodea.

Empezaremos, como de costumbre, definiendo el concepto de subtitulación. Para ello usaré la definición de obras-de-traductologia.wikispaces.com, que dice lo siguiente:
"La subtitulación es una práctica lingüística basada en tres componentes principales, la palabra oral, la imagen y los subtítulos, textos escritos que pretenden dar cuenta de los diálogos de los actores y los elementos discursivos."
Los subtítulos son entonces el texto que aparece en la parte inferior de la imagen y que reproducen lo dicho por el/los que aparecen en esa imagen, ya sea en la lengua original o en otra distinta, para hacerlo comprensible para un mayor porcentaje del público.

Los subtítulos son de varios tipos posibles:

  • Subtítulos planos: los básicos, sin "tags", ni efectos, ni estilos. Solo texto plano, con sus inicios y finales de conversación, que es fácilmente compatible con cualquier programa.
  • Subtítulos con "tags": son aquellos creados con programas que pueden entender el formato de "tags" (o etiquetas) de HTML. <head> Este subtítulo está encerrado en un tag </head> sería un ejemplo.
  • Subtítulos con efectos: los que tienen capacidad de desplazamiento, o de desvanecerse, entre otros efectos.
  • Subtítulos con estilos: aquellos a los que se le puede cambiar la fuente, el color o el tamaño de la misma y que se puede conseguir mediante la creación de un estilo (EstiloPers, por ejemplo) y que se aplica a todo el texto haciéndolo solo una vez, no teniendo que poner las características en cada línea. 
Fuente: http://www.rtve.es/alacarta/videos/rtve-responde/asi-somos-servicio-subtitulado-tve/584728/


Además, los subtítulos tienen unas pautas específicas, las cuales extraeremos de www.mondoagit.es, ya que están perfectamente explicadas y se entienden al dedillo. Distinguiremos dos grupos de pautas: las fases y las normas.

Las fases, pues, son las siguientes:
  1. Pautado: Localización de los tiempos de entrada y salida de los subtítulos, sincronizados con el audio, calculando los tiempos mínimo y máximo de duración y respetando los cambios de plano y escena.
  2. Traducción (adaptación): Traducción del original, adaptándolo y ajustándolo a los caracteres permitidos según la duración del subtítulo.
  3. Simulación: Representación de los subtítulos traducidos con la imagen y audio para comprobar que se respetan todos los criterios y que se pueden leer de forma natural.
  4. Corrección de errores y reajuste del texto.
Las normas más básicas, por otro lado, son estas:
  • El corte del subtítulo, la separación de las dos líneas, no debe interrumpir ninguna unidad de sentido. No deben separarse un sustantivo y su adjetivo en dos líneas diferentes, ni un sustantivo y un verbo, sino que debe ser un corte natural.
  • Se utiliza el guión corto (-) en las conversaciones para indicar que hablan dos personas, con un guión e intervención por línea de subtítulo.
  • Se utiliza la cursiva para voces en off, canciones y audio proveniente de fuera de la escena o de aparatos electrónicos.
  • Se utilizan comillas anglosajonas (“ ”), abreviaturas reconocidas, cifras, y se evitan en lo posible las mayúsculas (utilizadas para títulos, carteles, o contenido escrito en la imagen).
Fuente: au.pinterest.com/pin/257549672418713528/
Eso es todo. Nos vemos en unos días con una nueva entrada. ¡Hasta la próxima!

Doblaje

Buenas a todos de nuevo. Esta vez hablaremos del doblaje, de sus normas y problemas en torno a la misma y, por último. tarifas de doblaje. Allá vamos.

Para empezar por lo básico, lo primero es encontrar una definición a esto del "doblaje". Una de las más completas y adecuadas sería esta, encontrada en https://es.wikipedia.org/wiki/Doblaje y que dice lo siguiente:
"El doblaje es el proceso de grabar y sustituir voces en un producto cinematográfico, televisivo o radiofónico después de su producción para sustituir los diálogos hablados por los actores en un idioma original por otros diálogos idénticos o similares en otro idioma, para su internacionalización. En el caso de los videojuegos también puede referirse al proceso de añadir voces grabadas por actores de voz en cambio de diálogos por escrito."
Por tanto, el doblaje consiste en sustituir las voces del producto a doblar con el objetivo de que llegue a más gente, de poder aumentar su público potencial.

Las normas de traducción las podemos encontrar resumidas en este divertidísimo vídeo de YouTube de Polford Bcn:

Así, podemos concluir que la interpretación de los actores, la dicción, voz adecuada para el personaje, la sincronía y la calidad de la traducción son fundamentales a la hora de hacer un buen doblaje. Quizá a esas cinco podría añadirse la correcta adaptación del guión.

Hay un debate latente en torno al doblaje, que se avivó en la segunda mitad del siglo XX con la difusión de los medios de comunicación, que hicieron que los hablantes nativos de distintos dialectos accedieran a emisiones televisivas, radiales y material electrónico y se pusiesen en contacto con otros dialectos. Al necesitarse intérpretes para la traducción de películas del inglés al español, se necesitaba, entonces, un idioma español cuyo acento y características fuera de todos los dialectos en general, pero de ninguno en particular. Algunos expertos han señalado la irrealidad de esa lengua, pues se eliminan todos los rasgos que la unen a un lugar en concreto. Cualquier palabra característica de un país o una región desaparece de esa lengua estándar, por lo que ninguno de los espectadores ve su cultura o sus costumbres reflejadas en esa película, a pesar de que esta se encuentre traducida a su lengua materna. En Latinoamérica se toma ya como costumbre esa lengua irreal, pero las traducciones españolas se hacen en la propia península.

Dicho todo esto, no tengo nada más que decir. En unos días habrá una nueva entrada. 

¡Hasta pronto!


lunes, 10 de octubre de 2016

Traducción de Títulos de Películas

Buenas a todos de nuevo, lectores. Esta vez abordaremos un tema muy peculiar dentro de la traducción audiovisual: la traducción de títulos de películas. Hablaremos de los títulos que más llaman la atención por su diferencia con el título original. Comenzamos.

Fuente: https://hernandezsara.wordpress.com/servicios/traduccion-audiovisual/

Beverly Hills Ninja: La Salchicha Peleona
Fuente: http://www.taringa.net/NChipson/mi/qvzum
Creo que esta película no necesita explicación. "La salchicha peleona" es una forma despectiva de dirigirse al protagonista, con un problema de sobrepeso. Aunque al ser una comedia que se centra en burlas hacia el físico del ninja protagonista, se lo podemos perdonar. El salto tan grande en el título simplemente busca que sea más comercial.

Braindead: Tu madre se ha comido a mi perro.
Fuente: http://www.filmaffinity.com/es/film154413.html
Fuente: http://www.nzfilm.co.nz/film/braindead
En esta no se modifica el título en concreto, pero se añade un subtítulo que le hace un flaco favor a la película, dado que, además de lo ridículo del título, no hay ningún motivo para añadirlo, ya que ni la madre ni el perro son protagonistas en absoluto en la película.

Harold & Kumar Go To White Castle: Dos Colgaos Muy Fumaos
Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Harold_%26_Kumar_Go_to_White_Castle
Fuente: http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-57313/
Sin comentarios.

Nacho Libre: Super Nacho
Fuente: http://tormentaviral.blogspot.com.es/2015/11/titulos-de-peliculas-que-fueron.html
Nada mejor que traducir a español un título que ya está en español. Lamentable, se mire por donde se mire.

Knight and Day: Noche y Día
Fuente: https://diariodeunacinefila.wordpress.com/2014/06/05/noche-y-dia-accion-en-clave-de-comedia/
Fuente: http://www.filmaffinity.com/es/film317038.html
La típica omisión de una letra que te hace perder el sentido completo de un título. Knight significa en realidad "caballero".

Por otro lado, me gustaría recomendaros un vídeo que se enmarca en la discusión de qué traducciones son mejores: las españolas o las hispanoamericanas. Además lo hace con un tono humorístico y enseña algunas de estas películas, entre otras muchas. Espero sea de vuestro agrado.



Esto es todo por hoy. ¡Hasta la próxima!